CAMPAÑA ESCOLAR 2023/24
PROXIMAMENTE…
PROXIMAMENTE…
El CdAT presta una especial atención al desarrollo y empoderamiento del público infantil y juvenil. Las actividades del ciclo Merienda en el Teatro y las campañas escolares inciden en el acercamiento de los más pequeños al campo de la creación escénica y refuerzan el empoderamiento del público infantil a la hora de madurar un pensamiento crítico frente a los contenidos que se les proponen, decidiendo, por ejemplo, mediante votaciones, cuál será el mejor espectáculo del ciclo que se llevará el Premio Canica.
A lo largo del año académico se proponen obras de teatro en la sala destinadas al alumnado de los centros de primaria, y se desarrollan proyectos pedagógicos como el dossier “Montemos un circo”, diseñado por el CdAT, para la difusión del circo en las escuelas.
Respecto al público juvenil, el CdAT desarrolla anualmente una serie de herramientas para su aplicación en centros de educación secundaria, como los talleres de Teatro Foro, que fomentan en los adolescentes el desarrollo crítico y una capacidad transformadora frente a las problemáticas propias de su edad (discriminación, machismo, acoso escolar, redes sociales).
En 2022 el espacio ha entrado a formar parte del proyecto Erasmus + KA2 ART4EMOTION, que trabaja en el ámbito de las emociones creando puentes entre las artes escénicas y plásticas y los centros educativos, involucrando tanto al equipo docente como al alumnado.
Las primeras actividades desarrolladas en el marco del proyecto europeo, y en colaboración con el IES Torres Quevedo de Santander, han sido:
«Taller de Viktor Cerniky» (coreógrafo)
«Taller 2Gether Al(l)one» conducido por la coreógrafa Jerca Rožnik Novak
«Proyecto Identidades», conducido por el artista plástico Zarva Barroso.
El proyecto recibe el apoyo del Ayuntamiento de Santander.
Ubicado en un barrio de carácter popular y con una creciente población inmigrante, la histórica zona Castilla-Hermida-Barrio Pesquero de Santander, el Café de las Artes trabaja activamente para y con los habitantes de su comunidad utilizando las artes en vivo como una herramienta extraordinaria para actuar en su entorno socioterritorial, favorecer las relaciones intergeneracionales, fomentar la proximidad y la inclusión social.
El proyecto “Visionarios, los nuevos espectadores” ha permitido al CdAT acercarse más a la comunidad a la que pertenece y encontrar nuevas personas interesadas en sus propuestas; les ha cedido el papel de embajadores de las iniciativas del teatro, generando un sentimiento de pertenencia y compromiso con el espacio. Por el grupo han pasado unas 40 personas, y en los talleres que se han organizado han participado alrededor de 70. Paralelamente, el grupo de 25 “Feedbaqueros” implicados en el proceso de creación de las compañías en residencia, incide en el desarrollo de una metodología crítica, fomentando la implicación del espectador en el proceso creativo de las artes escénicas.
Por otra parte, a través de su Festival Internacional de Circo “En la Cuerda Floja”, el CdAT ha propiciado el acceso de un nuevo público heterogéneo a las propuestas más vanguardistas del circo contemporáneo al promover nuevos espacios de exhibición y nuevos territorios, y generar puentes entre el circo y otras disciplinas como el cine, la literatura o, incluso, la ciencia.
El CdAT promueve y colabora habitualmente con proyectos que trabajan con los habitantes del barrio, como la coproducción europea “The Other Map” (2019), que incidió directamente en el tejido cultural de la comunidad, diseñando nuevos mapas a partir de las memorias e historias de los habitantes, con el fin de reflexionar acerca de lo común, del “nosotros” desarticulado y revalorizar el patrimonio histórico.
El Café de las Artes colaboró durante todo el 2019 con distintos centros educativos de Cantabria a través de la herramienta de teatro foro en el marco de un programa de educación para el desarrollo y sensibilización de la Asamblea de Cooperación por la Paz. El Teatro Foro es una técnica escénica que surgió en Brasil en los años sesenta a raíz del Teatro del Oprimido y la pedagogía de Freire para dar respuesta a conflictos que preocupaban a los individuos y convertir al espectadores en actores sociales que pudieran transformar la sociedad. El Café de las Artes utiliza esta herramienta para debatir cuestiones cruciales que afectan a la juventud y a la adolescencia hoy en día. Así en las distintas sesiones llevadas a cabo se ha tratado el tema de la discriminación, el acoso escolar, las redes sociales, el machismo, etc. El objetivo de las sesiones de 1 hora de duración es presentar una situación conflictiva real y promover un foro de debate después para hacerles reflexionar y fomentar que se impliquen en la transformación de su entorno más próximo.